Viernes 03 de Mayo de 2024

Transmisión en vivo
Play

Sin transmisión

Agenda del día
Sin Actividades Legislativas

TEMA
DEL DÍA

AL INSTANTE

Noticias

Principal / 

LA EDUCACIÓN, PARTE MEDULAR DEL NUEVO CONCEPTO DE CIUDAD

LA EDUCACIÓN, PARTE MEDULAR DEL NUEVO CONCEPTO DE CIUDAD

28 de Abril de 2015

“En el nuevo concepto que se plasme en la primera Constitución de la Ciudad de México, la educación deberá ocupar una parte medular”, aseguró el diputado Presidente de la Asamblea Legislativa, Manuel Alejandro Robles Gómez.

Durante la sesión solemne en la que se entregaron los premios del concurso “La Mejor Tesis sobre la Ciudad de México”, el legislador señaló que nos encontramos en un momento histórico, “a un paso de la anhelada reforma política” que brindará autonomía a esta entidad.

El también presidente del Comité de Estudios y Estadísticas sobre la ciudad de México aseguró que, a diferencia del rumbo a nivel federal, la Ciudad de México sigue incrementando y defendiendo las universidades públicas.

“Sexenio tras sexenio, los gobiernos en el poder han corporativizado a los líderes magisteriales en detrimento de la educación. Pero ya es tiempo de regresar a la educación lo que le pertenece, de regresarle la inversión que se le ha disminuido. Es momento de transformar al país con un gran movimiento educativo y con el proceso de democratización que fue interrumpido en el año 2000”, expresó.

En un emotivo discurso, agregó que en la Ciudad de México se va a revertir la tendencia que hace vivir tiempos de asedio y crímenes contra los estudiantes. “Nos faltan 43, el poder quiere que no estén, pero tenemos a 132 que luchan en cada uno de nosotros.”.

Agregó que los estudiantes están destinados a romper con el sistema de privilegios para unos pocos y terminar con la situación de marginalidad que permite casos vergonzosos de esclavitud por falta de opciones.

“La educación es lo único que puede salvar al país de su tendencia a la pobreza, a la narcopolítica, a la serie de crímenes, que han devastado miles de hogares que ahora se encuentran fragmentados; a los mexicanos expulsados a otros países en busca de trabajo, y que abandonan a sus familias.

“No podemos seguir siendo el país productor de mano de obra barata. En su propio país, la sociedad debe alcanzar sus más altos anhelos. Esa diferencia entre quienes creemos en la definición y en la rectoría del Estado y quienes pretenden regular todo con el libre mercado”, aseguró.

Destacó que ante las consecuencias del neoliberalismo, que han traído el incremento de la desigualdad y la pobreza y ha disminuido la inversión educativa, “es un honor, un privilegio y una felicidad enorme” el tener a jóvenes entusiastas que han continuado por la senda de la preparación profesional, pese a todas las dificultades.

Informó que en México el promedio de escolaridad es de 8.6 años, lo que equivale a haber estudiado el segundo grado de secundaria. Y se tiene un 7 por ciento en analfabetismo, aunque el estado de Chiapas alcanza el 18 por ciento. En comparación, agregó al hacer referencia a los países de la OCDE, en Noruega el promedio asciende a 13.9 años, en Estados Unidos de Norteamérica 13.3 años, Canadá 13.2 y Corea del Sur 12.

México, dijo, es un país donde de cada 100 alumnos que inician la primaria sólo 64 la terminan, de secundaria sólo egresan 46, el bachillerato o equivalente lo terminarán 24 en tiempo y forma; de éstos, 10 egresarán de la licenciatura y sólo dos o tres concluirán un posgrado. En México, de cada 10 mil habitantes, sólo 16 tienen algún tipo de posgrado.

Lamentó que en México no invierte en educación con la rapidez que el promedio de la OCDE. Entre 2005 y 2010 el gasto por estudiante e institución educativa a nivel primaria, secundaria y educación media superior aumentó 4%, cifra muy inferior al ritmo de crecimiento de los países de la OCDE que fue de 17%.

El gasto que se realiza por estudiante e institución de educación superior aumentó 5%, también inferior al aumento promedio de la OCDE de 8%. El gasto anual promedio por estudiante desde la primaria hasta educación superior es de 20% del PIB per cápita; inferior a la media de la OCDE del 28% del PIB per cápita.”.

“Somos el único país de la OCDE donde estudiar más no da ventajas. La proporción de desempleo entre quienes cursaron enseñanza superior es de 4.4 por ciento, la más alta en comparación con quienes apenas terminaron la educación básica o la media superior, con 4 y 4.2 por ciento, respectivamente.”

“Los retos para el futuro en el rubro educativo son enormes, México necesita invertir, en los próximos 10 años, entre 22 mil y 32 mil millones de pesos adicionales por año en educación superior, de no hacerlo, las consecuencias serán devastadoras para el país”, advirtió.

El promedio de educación del DF es 10.5 años, lo que equivale a un poco más del primer año de educación media superior. La ciudad de México tiene el mayor porcentaje de población con educación superior por estado, 27.84%, Chiapas y Oaxaca son las entidades federativas más rezagas en este rubro con 9.79 y 9.91% de su población tiene educación superior. El DF también ocupa el primer lugar nacional con mayor número de profesionistas, ya que pasó de 122 mil a 758 mil en el año 2000.

“En la Ciudad de México, los gobiernos de izquierda han avanzado en materia de educación. Prueba de ello es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que le da la oportunidad de estudiar a todos aquellos que no tienen la posibilidad ni la capacidad económica. La importancia de la UACM radica también en que se tenían más de 30 años que no se fundaba una universidad pública en el Distrito Federal.

“Desde la izquierda sabemos y entendemos que la educación es lo único que nos puede hacer iguales. Una nación construida sobre cimientos educativos sólidos, será próspera, igualitaria y mejor para sus habitantes. Por ello no comulgamos con los discursos que intentan quitarle el poder igualador a la educación pública”, concluyó.